MULTINACIONALES EN AMERICA LATINA - SIGLO XXI

Una cualidad emergente en el panorama económico de países latinoamericanos es la influencia que ejercen las corporaciones exteriores en el capitalismo nacional. De manera que, el ensayo pretende exponer las dimensiones neoliberales, es decir el “mercado libre” como campo de acción. Todo ello, para generar una perspectiva de las consecuencias sociales de dicha forma de crecimiento económico. Parafraseando a Feinman, el libre mercado monopolizado por las grandes empresas, oprimiendo las posibilidades de crecimiento a los pequeños comercios, establece un régimen de control político, económico y cultural.

De acuerdo con la revista Business Week, las multinacionales promueven el crecimiento y desarrollo mediante la reutilización de recursos, en aras de mejorar el nivel de industrialización de las naciones en desarrollo. No obstante, el investigador Stephen Hymer define dichas corporaciones como “agentes de dominación y explotación, de generación de dependencia y herramientas del imperialismo” (Teitelbaum, 2010, p. 17). De manera que, se establece el abismo entre el objetivo propuesto en teoría por parte del comercio multinacional, y la realidad financiera e industrial que genera para la sociedad su crecimiento económico.

1.     CONTEXTO Y RELACIONES ECONÓMICAS:

El capitalismo moderno, sobre los años 40, establece la apertura de las empresas trasnacionales, expresamente de Estados Unidos; para ello ubican sucursales de fábricas de productos destinados para el consumo local dado que, “en ese contexto de capitalismo keynesiano, la actividad industrial y comercial de las grandes empresas será el rasgo dominante de su funcionamiento (Teitelbaum, 2010: 36). Así que, con la implantación del neoliberalismo como ideal de mercado, crecimiento y fortalecimiento económico, se privatizan los recursos públicos de las empresas y el campo nacional.  Entonces “Mediante la privatización de servicios básicos para la comunidad se abren nuevos campos para el negocio” (Uharte, 2015, p.24 – 25), es decir, empresas privadas desarticulando del crecimiento económico al comercio local.

Ahora bien, en 1950 la inversión estadounidense de parte de países latinoamericanos era considerable; esta fue variando sobre los años 60 y 70 estableciendo así un incremento en la inversión mayor al valor de exportaciones registradas por cada país. Al respecto, se menciona que los ingresos sobre salidas de países desarrollados en países subdesarrollados son compensados por los beneficios económicos que se alcanzan con la reinversión. No obstante, “en los países subdesarrollados la reinversión es muy reducida y los beneficios que en ellos se obtienen son utilizados para financiar nuevas inversiones en las regiones más desarrolladas”. (Chapoy, 2012, p. 12).

2.     FUNCIONAMIENTO DEL COMERCIO MULTINACIONAL:

Las empresas monopolistas buscan generar control sobre la economía de los países, por lo cual deben contar con diversas ventajas sobre otro tipo de mercados; ventajas que nacen precisamente de su carácter de monopolio. Primero, las ventajas financieras del capital permite “el acceso a créditos bajo condiciones favorables y la facilidad de movilizar ese capital a cualquier parte del mundo” (Chapoy, 2012, p. 13). Dicha ventaja les confiere la libre actividad comercial en cualquier parte del mundo; lo anterior les permite manejar los recursos manipulando las divisas en aras de proteger sus intereses particulares de mercado.

Segundo, el control que se ejerce sobre el comercio mundial, parte de las limitaciones que se establecen sobre ciertas empresas, impedidas de comercial exteriormente porque las directrices pactadas responden a intereses políticos o también “porque, conforme a sus intereses, esos mercados deben ser atendidos por otra y otras de sus filiales” (Chapoy, 2012, p. 16). Por ejemplo, cualquier empresa multinacional que tiene filiales o sedes en varios países indica que dicha subsidiaria solo puede servir al mercado del respectivo país. Entonces, la empresa desde México (o Colombia, Brasil, Venezuela, etc.) se dedica únicamente al comercio nacional, lo que quiere decir que “los gobiernos de esos países no puede contar con la producción de las empresas para expansionar su comercio exterior” (Chapoy, 2012, p. 16).

3.     DIMENSIONES E IMPACTOS:

Las dimensiones sobre las que se analizan las consecuencias de las empresas multinacionales son, primero, desde la economía. Es decir, el modelo de propiedad presenta afectaciones sobre los recursos y los bienes públicos, tales como “el gas, el petróleo, los minerales, la electricidad, el agua entre otras” (Uharte, 2015, p. 26). Sobre 1990, la privatización y apropiación de dichos recursos por parte de las multinacionales convierten el bien público en “mercancía”. Lo anterior, prioriza la lógica del lucro por encima de la soberanía y la estabilidad social.

Segundo, la política y la democracia son afectadas también por el posicionamiento de las empresas trasnacionales sobre los regímenes dictatoriales, los cuales propician la autoridad sobre los recursos naturales y formas de gobierno. Por ende, la dimensión política establece que algunas maneras que “las multinacionales han utilizado y utilizan afectan el funcionamiento del sistema democrático” (Uharte, 2015, p. 28). Para ejemplificar, los actos de corrupciones como las campañas electorales financiadas  beneficiando a personajes políticos, las cuales además son manipuladas implementando una versión negativa de la oposición a la opinión pública.

Finalmente, las dimensiones sociales y ambientales establecen una lectura a las formas de contaminación sobre el agua, la flora, la fauna y la tierra, consecuencia del desarrollo impregnado en el objetivo de la industrialización. Dichas empresas son responsables de gran parte de CO2 y gases tóxicos para el medio ambiente, la emisión de gases de invernadero contaminantes en la atmosfera; todos aquellos factores amenazados por el modelo desarrollista que se propone desde la industria multinacional.

Por consiguiente, las consecuencias sociales no se desarticulan de los modelos de crecimiento económicos implantados en Latinoamérica, con la idea de generar libre mercado, un fenómeno neoliberal que privatiza el comercio local y campesino, pero incrementa la inversión sobre las empresas extranjeras.


 

 

BIBLIOGRAFÍA

-        Uharte, (2015), Las multinacionales en el siglo XXI: impactos múltiples. Profesor-investigador de la Universidad del País Vasco. Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU ).

-        Chapoy, (2012). Las empresas multinacionales y América Latina. Investigadora titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog